Tener un IMC (Índice de Masa Corporal) fuera del rango recomendado puede significar mucho más que unas tallas de ropa de más: es una alerta poderosa sobre posibles enfermedades graves como diabetes tipo 2, hipertensión arterial y dislipidemias.
¿Qué es el IMC y cómo se clasifica?
-
El IMC se calcula dividiendo tu peso (kg) entre tu estatura al cuadrado (m²) y permite clasificar tu estado nutricional:
- • Menos de 18.5: bajo peso
- • 18.5–24.9: peso normal
- • 25.0–29.9: sobrepeso
- • 30.0 o más: obesidad
Estas categorías ayudan a identificar riesgos de salud incluso en personas que aún no tienen síntomas.
Riesgos asociados a un IMC alto en México
-
Según ENSANUT (2022), tener sobrepeso u obesidad se relaciona con un mayor riesgo de desarrollar diabetes, hipertensión arterial y dislipidemia:
- • Diabetes: riesgo 1.7 veces mayor
- • Hipertensión: riesgo 3.6 veces mayor
- • Dislipidemia: riesgo 2.3 veces mayor
Estos riesgos son especialmente altos en mujeres adultas mexicanas, que presentan más obesidad abdominal y mayor probabilidad de estas enfermedades.
El IMC y el riesgo de hipertensión
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), recomienda mantener un IMC entre 18.5 y 24.9 kg/m² para prevenir la hipertensión arterial sistémica, uno de los principales factores de riesgo cardiovascular. La obesidad incrementa directamente la presión arterial por mecanismos hormonales y metabólicos.
¿Por qué importa mantener tu IMC en rango?
-
Un IMC adecuado reduce notablemente la probabilidad de padecer las enfermedades crónicas más comunes en México:
- • Diabetes mellitus tipo 2
- • Hipertensión arterial
- • Enfermedades cardiovasculares como infarto o AVC
- • Dislipidemias (colesterol alto)
Además, la obesidad también está asociada con mayor riesgo de otras condiciones como enfermedad renal crónica, apnea del sueño o ciertos tipos de cáncer.
¿Qué puedes hacer hoy para empezar a cuidar tu salud?
- • Calcula tu IMC con un profesional de la salud para valoración personalizada y seguimiento.
- • Si tu IMC está en sobrepeso u obesidad, considera hacer ajustes graduales: alimentación equilibrada y actividad física semanal.
- • Controla tu presión arterial y glucosa en sangre, especialmente si ya tienes sobrepeso. El IMSS promueve el chequeo regular en pacientes con prediabetes o riesgo de diabetes tipo 2, midiendo peso, talla, IMC, cintura y glucosa en ayunas.
Tu IMC no es solo un número: es una herramienta clave que refleja tu riesgo para enfermedades como diabetes, hipertensión y colesterol alto. Tener un IMC alto no siempre significa enfermedad inmediata, pero sí representa una señal de alerta para actuar a tiempo. Con pequeños cambios en tu rutina y chequeos regulares puedes proteger tu salud ahora y para el futuro.
Fuentes de consulta:
- ENSANUT (2022). Prevalencia de obesidad y factores de riesgo asociados en adultos mexicanos. https://doi.org/10.21149/14809
- Instituto Mexicano del Seguro Social (s.f.). Guía clínica para diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena. https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/046GRR.pdf
- Gobierno de México / ISSSTE (2018). ¿Qué es el índice de masa corporal? Explicación oficial de fórmula y categorías https://www.gob.mx/issste/articulos/que-es-el-indice-de-masa-corporal
Este es un material informativo. Para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado, consulta a un profesional de la salud.