En el artículo Fuegos después de sismos en México, conocerás las zonas de mayor riesgo y los daños a las instalaciones eléctricas y de gas en los inmuebles.
Prevención
Fuegos después de sismos
Diciembre 2020
En el artículo Fuegos después de sismos en México, conocerás las zonas de mayor riesgo y los daños a las instalaciones eléctricas y de gas en los inmuebles.
Por: Gerardo Zaragoza Esparza
Por las condiciones geológicas del país, específicamente de la Ciudad de México, el riesgo de un sismo es muy alto. Dado que estos eventos no se pueden predecir, lo mejor es estar preparados para enfrentarlos. En la República Mexicana, el área de mayor sismicidad se encuentra desde la zona central hasta el sur del país. Los estados del norte se consideran de baja actividad aunque existe la posibilidad de que se perciban movimientos telúricos poco intensos.
Actualmente existen tres zonas en la CDMX de acuerdo con el tipo de suelo, es decir:
Por lo regular, la actividad sísmica de la Cuenca de México y su vecindad es poco numerosa y de baja magnitud. Sin embargo, sí ocurren numerosas anomalías al año en esta región. Con base en los eventos registrados, se tienen indicios de que la mayor parte de la actividad sísmica local se concentra en los márgenes de la Cuenca de México.
Un incendio después de sismos es muy probable; ya que, debido al movimiento brusco, se generan condiciones que permiten su inicio y rápida propagación por todo el inmueble.
Los principales factores son los siguientes:
Durante un sismo, las instalaciones eléctricas de media y baja tensión en mal estado o con un mantenimiento inadecuado provocan chispas, las cuales pueden iniciar un fuego que se propague por todo el inmueble, si alcanzan combustibles. Esta deficiencia no se limita solo al cableado, también los gabinetes sin el anclaje adecuado podrían volcarse durante un sismo y, en ciertas condiciones, provocar incendios.
La recomendación: realiza un mantenimiento preventivo de todas las instalaciones eléctricas de acuerdo con las sugerencias de la NOM (Normas Oficiales Mexicanas), normas internacionales como NEMA (National Electrical Manufacturer Association), normas de CFE (Comisión Federal de Electricidad) y todas aquellas normas que tengan jurisdicción en la materia.
Para los equipos eléctricos como tableros, gabinetes, transformadores secos y de aceite, es necesario revisar que el anclaje a piso o pared sea el correcto. FEMA E-74, edición 2012 es un estándar que da recomendaciones para reducir el riesgo de daño por sismo para elementos no estructurales. El correcto anclaje evitará que estos equipos se vuelquen y desplacen.
Muchos inmuebles utilizan gas LP o natural para sus procesos y cuentan con tuberías de diferentes diámetros: desde una pulgada, hasta seis (en casos especiales). Durante un sismo, dichas instalaciones pueden sufrir daños y fracturarse, lo cual provocará una fuga importante. Dependiendo del tipo de fuga, la cantidad de gas liberado y el área donde suceda, existe la posibilidad de un fuego o explosión.
La recomendación: el riesgo de fuego debido a la liberación de gas por daño de tubería se controla instalando válvulas y soportes sísmicos en la línea de tubería, además de una conexión flexible a los equipos de gas. Las válvulas más conocidas en el mercado son las PSP (Pacific Seismic Products), están diseñadas y calibradas para que cierren automáticamente la línea de gas durante un sismo de magnitud mayor a cinco.
También se activan de manera manual por medio de un botón conectado al difusor de aviso de alerta SARMEX al recibir una alerta sísmica. Esta válvula está diseñada de acuerdo con la norma internacional ASCE 25-16, Seismic Actuated Valves y certificada UL.
Soportes sísmicos instalados en la línea ayudarán a controlar el movimiento durante un sismo, evitando que sufra daños. Por lo general, la tubería está sujeta a la estructura del edificio mientras que el equipo está anclado al piso. Durante una sacudida, la estructura tiene un movimiento diferente al suelo, esto provoca que la conexión de gas del equipo se dañe. Por ello, se recomienda instalar una tubería flexible entre la línea de gas y la conexión al equipo.
La mejor acción contra este tipo de desastres naturales es la prevención. Respalda tu patrimonio de riesgos imprevistos como son incendios, explosiones o caídas de árboles con un seguro de hogar. Tu seguridad y la de tu familia es lo más importante.
Fuentes:
Fuegos después de Sismos
Por Gerardo Zaragoza Esparza